MinCIT le apuesta a la transformación del turismo en las regiones

José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo. 

En diálogo con La Nota Económica, José Manuel Restrepo explicó cuáles son las apuestas de la entidad por incentivar el turismo y el desarrollo empresarial en las regiones, diversificar la canasta exportadora, aumentar la productividad en el territorio nacional, simplificar los trámites e incrementar la producción industrial. 

Uno de los retos que tiene Colombia es promover el turismo en las regiones afectadas por el conflicto. ¿Qué está haciendo el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) en esta materia? ¿Qué logros destaca hasta ahora? 

Como respuesta a los territorios que han vivido los rigores de la violencia, el Gobierno, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, definió la estrategia de Turismo y Paz, que apoya el desarrollo turístico como una opción productiva. Hoy tenemos 2.672 beneficiarios y hemos invertido $ 63.344 millones en su realización. En total son 132 municipios de 27 departamentos. 

De estos municipios, 39 cuentan con estrategias territoriales cocreadas y planes de acción a 2021 y 2023 para el desarrollo de turismo. También, 31 se han incorporado al trabajo de los corredores turísticos y 62 tienen la ruta de reincorporación, reconciliación y desarrollo territorial a través del turismo. 

Además, el programa ha tenido importantes resultados que se reflejan en un mayor sentido de pertenencia de las comunidades, el fortalecimiento del tejido social y la conformación de redes que mejoran los lazos empresariales y el acceso a nuevos mercados y espacios que propician la promoción y comercialización turística. 

Recientemente, el MinCIT anunció que presentará ante el Congreso de la República un nuevo proyecto de ley para el turismo. ¿Cuáles serán los principales planteamientos de esta ley y qué cambios espera para el sector, si se aprueba? 

Hemos insistido desde el arranque del gobierno del presidente Iván Duque en que el turismo tiene el potencial para convertirse en el nuevo petróleo de nuestra economía. Es decir, en un gran generador de desarrollo y de ingresos para el país, que se acopla a las nuevas tendencias mundiales. 

En ese sentido, la reforma de la Ley de Turismo tiene seis pilares principales. El primero es el de gestión efectiva, que busca definir Zonas Turísticas Especiales (ZTE). Esperamos crear proyectos públicos-privados para beneficiar los territorios, ampliando ejes de trabajo en competitividad, promoción e infraestructura. 

El segundo es la innovación; impulsar y promocionar la oferta turística especializada y regular las nuevas tecnologías de distribución. 

El tercero es la sostenibilidad. Nuestro objetivo es que las regiones protejan los destinos con planes turísticos sostenibles, para lo que se proponen incentivos a los operadores. 

El cuarto pilar es la protección al turista. Queremos proteger al consumidor y constituir garantías en la oferta de servicios. Las plataformas y los prestadores deben contar con mejor información y servicios, mejorando los estándares de servicio y calificación. 

El quinto es el tema de la formalización. Debemos asegurar las condiciones propias para el servicio turístico e insistir en los permisos de operación para los prestadores que lo requieran. 

Finalmente, el sexto pilar es jalonar la llegada de nuevos inversionistas y definir cómo el gobierno del presidente Duque invertirá más recursos en las regiones. 

¿Qué se está haciendo para promover el desarrollo empresarial productivo en las regiones de Colombia? 

Como punto de partida hay que resaltar que tenemos como guía nuestra Política de Desarrollo Productivo para avanzar hacia una economía más competitiva. Por eso, buscamos que el sector pueda, no solo aprovechar los acuerdos comerciales vigentes y mejorar su participación en el mercado nacional, sino lograr altos estándares de calidad e innovación. Si Colombia quiere avanzar en desarrollo productivo y competitividad, debe trabajar para priorizar las regiones. Necesitamos establecer agendas en cada una. 

Uno de los primeros pasos es reconocer el panorama actual en competitividad. Según el Doing Business 2019, el país ocupa el puesto 65 (entre 190 países) y es tercero en la región en facilidad para hacer negocios. Esto nos pone retos bastante significativos. 

Por ello, trabajar en la eliminación de barreras y trámites para los empresarios, en la facilitación del comercio, en la reducción de costos, en la promoción del emprendimiento, en el aprovechamiento de tratados comerciales, en el incremento de la productividad y agendas regionales con prioridades, será fundamental para aumentar la competitividad y productividad de Colombia. 

Por otro lado, es importante generar las bases para que Colombia sea un país donde las mipymes progresen y generen empleos de calidad y equidad. 

En cuanto a legalidad, nuestro compromiso es generar mayores niveles de formalización empresarial, alinear esfuerzos con las demás entidades del y promover un ambiente regulatorio que facilite la actividad empresarial. 

Según el BID, en Colombia son necesarias por lo menos 7,4 horas para hacer un trámite, mientras que en la región el tiempo promedio es de 5,4 horas. Una apuesta del Min- CIT para mejorar este aspecto es la campaña ‘Estado Simple, Colombia Ágil’. ¿Cómo van con esto? 

La campaña es una iniciativa del Gobierno, dirigida por la Presidencia de la República, y coordinada por Función Pública, Planeación Nacional, el Ministerio de Justicia y del Derecho y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 

La campaña busca facilitar la relación entre el Estado y los ciudadanos e incrementar la productividad económica. Más allá, nuestro objetivo es que los empresarios dediquen su tiempo y recursos a los negocios y no a resolver los trámites o trabas. 

La campaña también trabaja para acabar con las normas obsoletas e intervenir las normas de alto impacto. Comenzamos este trabajo en 2018 con una consulta pública que generó más de 6.000 propuestas ciudadanas. 

Los resultados de trabajar con la ciudadanía y con las diferentes entidades del Estado han sido alentadores. Muestra de ello es que cuando concluyó la primera fase, 100 trámites que involucran a 36 entidades del Estado fueron intervenidos. De estos, 16 fueron eliminados, 25 simplificados y 59 automatizados. Para el 2019 el objetivo es realizar 800 intervenciones entre trámites y normas obsoletas y de alto impacto. 

Cada uno de los 16 ministerios y 8 departamentos administrativos ha venido diseñando un plan para el sector que lidera. Adicionalmente, se vienen haciendo reuniones con alcaldías y gobernaciones para que apliquen la metodología nacional en sus jurisdicciones y compartan los avances que han logrado. 

Colombia tiene otro desafío que es diversificar su canasta exportadora y sus mercados. ¿Cuál es la apuesta del MinCIT para lograrlo? 

Para avanzar, diseñamos una política con tres ejes, para aumentar, diversificar y sofisticar nuestras exportaciones, en la que las regiones tienen un papel fundamental. 

Uno es el de aprovechamiento de acuerdos comerciales vigentes y mercados estratégicos, que parte del reconocimiento de las apuestas exportadoras con mayor potencial desde las regiones, teniendo en cuenta la demanda de los mercados internacionales. 

Luego de analizar 20 estudios de potencialidad, diseñamos una metodología que identifica los productos agropecuarios, agroindustriales, manufactureros y de servicios de la canasta exportadora con mayores oportunidades en los mercados internacionales. Esta los prioriza a partir de las capacidades productivas de las regiones, así como del grado de potencialidad desde la demanda internacional. 

Estos ejercicios los hemos validado en siete regiones (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Valle del Cauca, Santander, Bogotá/ Cundinamarca y Tolima), con el acompañamiento de las Comisiones Regionales de Competitividad que reúnen el sector empresarial, la academia y el sector público. 

Esta acción va acompañada del proceso de gestionar barreras, para lo cual trabajamos con el sector privado y debemos lograr una coordinación interinstitucional. El objetivo es garantizar un acceso real a esos mercados. 

El segundo eje de la Política de Comercio Exterior es la Facilitación del Comercio. Instalamos la Mesa Permanente de Facilitación del Comercio de la que hacen parte 14 entidades públicas y privadas. Esta estrategia ha permitido identificar 84 cuellos de botella y definir 110 acciones, para superar estos obstáculos, facilitar el comercio y reducir tiempos y costos en el comercio exterior. 

El tercer eje es el Comercio Legal y Leal. Lideramos la Mesa de Alto Nivel Anticontrabando. Hemos logrado abordar la lucha contra el comercio ilícito en todas sus modalidades. 

¿En qué consiste el programa Fábricas de Productividad y qué impacto se espera? 

Un camino para aumentar los indicadores de productividad del país y hacerlo más competitivo es trabajar en el corazón de sus empresas. Por esto nació el programa Fábricas de Productividad, iniciativa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que a través del Programa de Transformación Productiva (PTP) llevará a las regiones servicios para ayudar al tejido empresarial. 

Este programa ayudará a generar capacidades en las regiones a través de la formación de expertos y la consolidación de una Base Nacional de Extensionistas. A través del programa de Fábricas y la articulación con las cámaras de comercio llegaremos a las regiones. Esto es fundamental para aumentar el impacto del trabajo del sector comercio-empresarial colombiano. 

Con este programa queremos que las compañías puedan mejorar sus procesos de producción, optimizar el consumo de energía, tener productos con precios más competitivos, cumplir normas de calidad, aumentar el uso de herramientas tecnológicas, incorporar prácticas sostenibles y tener mejores prácticas gerenciales. 

A 2022, la meta del gobierno es lograr 4.000 intervenciones en todo el país y consolidar un incremento de la productividad del 8 %. Para 2019 el objetivo es que alcancen las 1.000 (para ello se destinarán $ 21.000 millones). 

Aunque en 2018 la industria manufacturera obtuvo mejores resultados en comparación con el año anterior, todavía es un crecimiento modesto. ¿Qué estrategias tiene para reactivar completamente el sector? 

Las cifras más recientes de la industria manufacturera dejan ver que entre enero y noviembre se registró un crecimiento de 3,3 % y que tan solo en noviembre el incremento fue de 4,7 %. 

Con el fin de que este sector avance en su consolidación y recuperación, el gobierno tiene como reto fortalecer las capacidades empresariales y el mejoramiento de procesos productivos con intervenciones como las de Fábricas de Productividad. 

Adicionalmente, tenemos contemplado ampliar y consolidar los mecanismos de atracción de inversión en aras de fortalecer los encadenamientos productivos nacionales e internacionales. 

En este sentido, promoveremos los encadenamientos productivos como un paso hacia la inserción en cadenas globales de valor, para lo cual se está proponiendo un programa nacional de desarrollo y consolidación de proveedores mediante la vinculación de empresas ancla que apoyen el desarrollo. 

Finalmente, el éxito de nuestra política estará sujeto a la generación de diálogo con empresarios de distintos sectores y tamaños, emprendedores, autoridades locales y la comunidad. A través de este diálogo, conoceremos las oportunidades, fortalezas y necesidades de las regiones y definiremos los instrumentos adecuados para mejorar la competitividad e internacionalización de los territorios colombianos. 

Antes de llegar al Ministerio usted estuvo a cargo de una institución educativa. Desde su perspectiva, ¿cómo cree que está la integración de la academia con el sector que ahora lidera? 

La academia es un pilar fundamental para el desarrollo de Colombia de las próximas décadas. Sin duda, los aportes de este sector han venido sumándose a los hechos por los empresarios y por el sector público para nuestra agenda en pro de la equidad, de la reactivación económica y, particularmente, del desarrollo productivo. 

Una de las características esenciales de la academia es su capacidad de reinvención, de adaptación y de aprovechamiento de las vanguardias tecnológicas, científicas y sociales. 

Articular a la academia con el Estado y la empresa nos ayudará, por ejemplo, en la expansión de la Cuarta Revolución Industrial, más ahora que tenemos, con el auspicio del Foro Económico Mundial, el Centro para la Cuarta Revolución Industrial en Medellín. Apropiar tecnologías para diseñar políticas públicas que reduzcan la inequidad y fomenten la competitividad es una tarea en la que la academia será determinante.

TODO EN UNO.NET

Queremos darle a conocer nuestra EMPRESA creada en 1995. Todo En Uno.Net S.A.S es fundadora de la Organización Empresarial Todo En Uno.NET. Todo En Uno.Net S.A.S. es una empresa especializada en brindar CONSULTORIAS Y COMPAÑAMIENTO en el área tecnológica y administrativa basándonos en la última información tecnológica y de servicios del mercado, además prestamos una consultoría integral en varias áreas como son: CONSULTORIAS TECNOLOGICAS, CONSULTORIAS EMPRESARIALES, CONSULTORIA MERCADEO TECNOLÓGICO, CONSULTORIA EN TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, Y con todos nuestros aliados en la organización TODO EN UNO.NET

Publicar un comentario

Esperamos sus comentarios

Artículo Anterior Artículo Siguiente